¿Qué son los vectores de interpretación de fallas y de geología?
Los vectores de interpretación de falla y de geología representan la geometría interpretada y distribución espacial de fallas, pliegues, zonas de corte y otras características geológicas, como litologías, dentro del subsuelo.
Estos vectores se crean interpretando datos geológicos, geofísicos, de perforación y datación por edad para inferir la posición, edad y extensión de las estructuras del subsuelo. Estos vectores (junto con los puntos de datos estructurales [ver Mediciones estructurales geológicas para más información]) son componentes de un mapa geológico que ayudan a desentrañar la historia evolutiva de las rocas.
Estos vectores son esenciales para comprender el marco estructural que controla la deposición de minerales, el tiempo de formación y el movimiento de los fluidos mineralizantes. También ayudan a comprender la geometría actual de los diferentes dominios geológicos, brindando información sobre la continuidad espacial de las litologías y/o mineralización.
¿Cómo se recopilan los datos?
Estos datos generalmente se generan a través de una combinación de cartografía geológica, estudios geofísicos (por ejemplo, sísmicos, magnéticos, de gravedad), registro de núcleos de perforación, y datación geocronológica. Las observaciones de campo y los datos geofísicos brindan información sobre la orientación y escala de fallas y otras estructuras, mientras que la perforación proporciona información más detallada del subsuelo. La datación por edad (geocronología) de las rocas se logra eligiendo rocas con minerales específicos que retienen isótopos radiactivos, los cuales pueden utilizarse para establecer fechas relativas mediante datación radiométrica.
Luego se utiliza un software de modelado avanzado para combinar estos conjuntos de datos y generar interpretaciones vectoriales en 2D o 3D características geológicas, como líneas de fallas 2D o superficies 3D, y polígonos geológicos en 2D o sólidos en 3D.
¿Cuál es el soporte de los datos?
Las fallas y otros vectores de interpretación geológica, como las unidades geológicas, generalmente se representan como vectores, donde cada línea o polígono representa la ubicación inferida o interpretada de una estructura geológica. Estos vectores se generan a menudo mediante interpretación entre ubicaciones de medición directa de afloramientos rocosos in situ (en su lugar) (ver Mediciones estructurales geológicas). Estos puntos de medición de "alta confianza" permiten a los geólogos interpretar áreas sin mediciones directas con otros puntos de alta confianza.
De manera similar, para los datos de perforación, es posible recopilar mediciones de orientaciones de vetas o fallas en ubicaciones específicas x,y,z, pero debe interpretar el espacio entre los orificios de perforación utilizando inferencia geológica para construir un modelo del subsuelo. En los modelos 3D, estos vectores se extruyen para representar su orientación en el espacio tridimensional.
¿Cómo se muestran normalmente estos datos en el software geocientífico?
En software como ArcGIS, Leapfrog, Geoscience Analyst o QGIS, estos vectores normalmente se muestran como líneas o superficies en ambos, mapas 2D y modelos 3D.
Elementos de visualización modificables:
Color y grosor de las líneas para representar tipos de fallas o niveles de confianza.
En visores 3D, el inclinación y rumbo de las fallas se pueden visualizar como un plano en su contexto espacial correcto, el cual puede extenderse o acortarse según sea necesario en función de la confianza de los datos de soporte circundantes.
Se pueden generar secciones transversales y cortes de profundidad, que son planos generados a partir de objetos 3D, para comprender mejor la relación entre las fallas y las capas geológicas que estas desplazan.
Se puede ajustar la transparencia, escala o etiquetado de características para resaltar estructuras clave y su importancia relativa para el sistema mineral.
¿Qué significa esto para los geólogos que buscan sistemas minerales?
Las fallas y otras estructuras geológicas desempeñan un papel crucial en el control del movimiento y deposición de fluidos mineralizantes:
Conductos para fluidos: Las fallas a menudo actúan como vías para los fluidos hidrotermales; al aumentar la porosidad del macizo rocoso, las fallas permiten que los metales sean transportados y depositados en ciertas zonas. Las fallas interpretadas y las zonas de cizallamiento pueden guiar a los geólogos hacia áreas donde el flujo de fluido puede haberse concentrado.
Trampas y barreras: Además de guiar el flujo de fluidos, las fallas o litologías también pueden actuar como trampas o barreras, dependiendo de su permeabilidad asociada, lo que lleva a la deposición de minerales cuando los fluidos se bloquean o ralentizan. Comprender la geometría de estas estructuras es fundamental para predecir dónde podrían concentrarse los minerales. La dureza de diferentes litologías (contraste reológico) también puede actuar como trampa o punto de enfoque para los fluidos mineralizantes.
Compensación de depósito debido a fallamiento: Las fallas, ya sean de tipo dip-slip (movimiento vertical), strike-slip (movimiento lateral), o una combinación de ambas, pueden provocar que un depósito mineral se desvíe o se divida en lentes discretas. Comprender la orientación y el movimiento de fallas como esta es crucial para delinear los cuerpos minerales afectados por el fallamiento.
Este conjunto de datos proporciona una capa crítica en el proceso de exploración, lo que permite a los geólogos comprender mejor los controles estructurales de la mineralización, así como la edad de la mineralización, lo que ayuda a identificar las regiones con mayor probabilidad de albergar depósitos económicamente viables. Es importante señalar que estas capas de información están fuertemente sesgadas por el conocimiento previo y los modelos genéticos de depósitos minerales.
¿Cómo se utiliza esto en el flujo de trabajo de segmentación por IA de VRIFY?
Los vectores de interpretación geológica y de fallas se compilan en shapefiles compuestos por polilíneas (fallas, pliegues, vetas) o polígonos (unidades geológicas, mapas de alteración). Luego, el equipo de VRIFY los procesa en una fase preliminar de ingeniería de características para generar mapas ráster de factores de distancia para elementos como tipos de fallas, diques o unidades de roca que se sabe que albergan mineralización.
Estos factores de distancia a las estructuras son importantes para estilos específicos de depósitos, ya que suelen actuar como conductos estructurales que pueden concentrar la mineralización. Si se encuentra lejos de la falla, hay menos probabilidad de encontrar mineralización. Los polígonos del mapa geológico también se pueden utilizar para incrustar rásteres geoquímicos para ayudar a extraer relaciones entre la litología y la abundancia de elementos. Estos rásteres luego se incorporan en el Data Stack (pila de datos), que se utilizan en la etapa de modelado predictivo para generar el VPS (Puntuación de Prospectividad VRIFY).
Izquierda: mapa geológico diseñado con características (arriba) y mapa de factor de distancia (abajo); Medio: Incorporación a la pila de datos; Derecha: salida del modelo VPS
¿Aún tiene preguntas?
Comuníquese con su contacto exclusivo de DORA o envíe un correo electrónico a support@VRIFY.com para obtener más información.