Las mediciones estructurales geológicas registran la orientación de las características de la corteza terrestre, como planos de estratificación, fallas, pliegues, fracturas, contactos y foliaciones. Estas mediciones son fundamentales para comprender la distribución espacial de diferentes dominios, la historia geológica y el régimen de esfuerzos de una zona. Ayudan a los geólogos a interpretar la geometría y la evolución de las formaciones rocosas, cruciales para evaluar los controles de mineralización y las trampas estructurales. Las mediciones estructurales recogidas en campo son la columna vertebral de la creación de mapas geológicos, donde estos datos in situ ayudan a los geólogos a crear mapas de alta confiabilidad, incluso en áreas sin afloramientos expuestos.
¿Cómo se recopilan los datos?
Ref: https://mimaed.com/
Los datos generalmente se recopilan durante el trabajo de campo usando instrumentos como un clinómetro con brújula para para medir rumbo e inclinación (en estructuras planas como estratificación o fallas) o inmersión y dirección (para estructuras lineales como ejes de pliegue o mineralizaciones lineadas en superficies de falla) en afloramientos, que representan la expresión superficial de las características geológicas.
Algunos términos comúnmente utilizados son:
Rumbo (Strike): se refiere a la dirección de la línea formada por la intersección de un plano geológico (como una capa de roca, falla o superficie de estratificación) con un plano horizontal. Se expresa como un ángulo relativo al norte verdadero.
Inclinación (Dip): es el ángulo con el que se inclina el plano geológico respecto de la horizontal. Se mide perpendicular al rumbo e indica qué tan pronunciada está la pendiente del plano, junto con la dirección en la que se inclina (dirección de la inclinación).
La dirección de inmersión siempre será perpendicular al rumbo. Una convención común en la comunidad geológica es asumir la “regla de la mano derecha” (RHR por sus siglas en inglés) para la inclinación, según la cual si coloca su mano derecha de modo que sus dedos apunten hacia abajo, su pulgar apuntará en la dirección del rumbo.
A veces, los datos geológicos se pueden registrar con una dirección de inclinación y ángulo de inclinación, en lugar de rumbo e inclinación. Restar 90° de la dirección de inclinación le dará su azimut.
Los datos estructurales también pueden derivarse de interpretaciones geofísicas, registros de núcleos o fotogrametría basada en drones y satélites, según la escala. Los avances recientes en LiDAR y fotogrametría permiten la recopilación de grandes conjuntos de datos estructurales mediante sensores remotos.
¿Cuál es el soporte de los datos?
Las mediciones estructurales generalmente se documentan como datos puntuales. Cada medición se toma en una ubicación específica (punto) con documentación de las coordenadas, elevación, tipo de estructura geológica medida y su orientación(por ejemplo, rumbo e inclinación ). En conjunto, estos puntos se pueden utilizar para generar vectores en un espacio 3D, conectando las estaciones de medición individuales para generar un mapa geológico y estructural.
¿Cómo se muestran normalmente estos datos en el software geocientífico?
En software como ArcGIS, Geoscience Analyst o QGIS, los datos estructurales geológicos se muestran como datos puntuales, a menudo simbolizados con flechas o líneas que indican la dirección del rumbo e inclinación, representando la orientación de características planas o lineales.
Elementos de visualización modificables:
Grosor y color del vector: para resaltar ciertas características.
Símbolo de orientación: por ejemplo, flechas para mostrar la dirección de la inclinación.
Visualización 3D: Permite proyectar datos estructurales en el espacio, a menudo visualizados como discos (ver imagen a continuación).
Filtrado de datos: pueden filtrarse por tipo de característica (fallas, fracturas, pliegues) o clase de orientación.
Un ejemplo de datos de puntos estructurales con símbolos de rumbo y buzamiento en un mapa geológico en un software GIS 2D.
Un ejemplo de datos de puntos estructurales con discos que representan el rumbo y buzamiento y clasificados por unidad geológica en software GIS 3D ().
¿Qué significa esto para los geólogos que buscan sistemas minerales?
Las mediciones estructurales son fundamentales en la exploración minera, ya que a menudo controlan la ubicación de los depósitos minerales.
Las fallas y fracturas pueden actuar como conductos para fluidos hidrotermales, que pueden precipitar minerales a medida que se enfrían o reaccionan con las rocas anfitrionas. Las vetas mineralizadas (a menudo en forma de cuarzo + sulfuros) son estructuras críticas que es necesario comprender para realizar pruebas de perforación más efectivas en estos objetivos.
Los planos de estratificación o foliaciones pueden servir como marcadores de deformación geológica, ayudando a identificar áreas donde probablemente se concentran fluidos mineralizantes.
Los datos estructurales permiten a los geólogos predecir el movimiento de fluidos dentro de un sistema e identificar posibles zonas de atrapamiento o dilatación, donde es probable que ocurra la mineralización.
El enfoque de sistemas minerales posiciona los datos estructurales como un control fundamental sobre el flujo de fluidos, el transporte de metales y la deposición. Este conjunto de datos proporciona una capa clave para construir un marco estructural sólido, crucial para refinar objetivos de exploración en entornos ricos en minerales. Para los geólogos que se centran en sistemas minerales, la integración de mediciones estructurales, tanto a escala regional como de depósito, permite la identificación de características geológicas clave que controlan dónde ocurre la mineralización. Este enfoque permite una exploración más predictiva, reduciendo la incertidumbre y guiando a los geólogos hacia áreas de mayor potencial dentro de sistemas minerales más amplios. Al cartografiar y analizar datos estructurales, los geólogos pueden identificar áreas críticas donde se han concentrado los procesos de formación de minerales y predecir dónde estos procesos pueden haber sido más efectivos para formar depósitos minerales económicos.
¿Cómo se utiliza esto en el flujo de trabajo de segmentación por IA de VRIFY?
Los datos estructurales puntuales se compilan en un archivo de forma vectorial en el que cada punto de datos contiene coordenadas y elevación (x,y,z), tipo de estructura, azimut/trazado y buzamiento. Estos datos luego se utilizan en la etapa preliminar de Ingeniería de características, donde se extrapolan los campos de orientación estructural hacia áreas donde no se recopilaron datos estructurales.
El resultado es un mapa ráster en el área de interés que se utiliza para el modelado con IA para representar los campos de impacto de cada tipo estructural (fallas, estratificación, etc.). Estos rásteres luego se incorporan en la pila de datos (Data Stack), la cual el Modelado predictivo utilizará para generar el VPS (VRIFY Prospectivity Score o Puntuación de Prospectividad VRIFY).
Izquierda: Mapa del campo de impacto de estratificación generado mediante ingeniería características
Medio: Incorporación en la pila de datos
Derecha: salida del modelo VPS (VRIFY Prospectivity Score).
¿Aún tiene preguntas?
Comuníquese con su contacto exclusivo de DORA o envíe un correo electrónico a support@VRIFY.com para obtener más información.